JUAN MANUEL GALÁN SOBRE EL REGALO DE COLOMBIA A PANAMÁ
Por Grupo Editorial Dossier
El senador Liberal Juan Manuel Galán Pachón, hace un análisis interesante sobre las fronteras y al soberanía, y del error de no conocer todas nuestras fronteras, pero más aún resalta lo que Colombia ha dejado de percibir, por entregar parte de su espacio aéreo a un tercero por incapacidad técnica de nuestro país, y el beneficiado ha sido Panamá, quien se queda con las ganancias de este espacio aéreo. Lo curioso es que Panamá lo regalamos por falta de capacidad para gobernarla, ahora a nuestro exterritorio le regalamos espacio aéreo del territorio.
Les traemos el artículo del senador a continuación:
El regalo de Colombia a Panamá
El conflicto armado nos enseñó que más allá de las fronteras fijadas por la ley, nuestra soberanía va hasta donde podamos ejercerla. En otros términos, que la soberanía sobre el territorio colombiano depende de la capacidad para ejercer control sobre nuestras fronteras.
La responsabilidad primaria de defender el espacio aéreo la tiene la Fuerza Aérea Colombiana. La FAC está a cargo de mantener el dominio del espacio aéreo que, a manera de gráfica, podríamos imaginar como la columna de aire que se levanta sobre el territorio de un Estado, o la proyección vertical de nuestros límites.
En este marco, la extensión del espacio aéreo colombiano se da por la extensión de sus fronteras marítimas que sería de 12 millas equivalentes a 22,2 KM hacia el exterior de la línea de costa. Pese a esto, en el colegio nos enseñaron que geográficamente, Colombia solo limita con las fronteras de Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Nunca nos enseñaron que también limita con Nicaragua, Jamaica o Costa Rica. ¡Así es!
El artículo 101 de la Constitución afirma que, además del territorio continental, el archipiélago de San Andrés, Providencia, y Santa Catalina, Malpelo y demás islas, islotes, cayos, morros y bancos, el mar territorial y el espacio aéreo, hacen parte de nuestra identidad. Por esa razón, podemos decir que Colombia limita con más de 10 países. A pesar de estos límites geográficos fijados en la ley, nos encontramos con que, en la realidad, no ejercemos soberanía sobre todos ellos.
Actualmente, Panamá explota comercialmente el tránsito aéreo en el Caribe y el Pacífico colombiano, por lo que Colombia está dejando de recibir una cifra aproximada a 18 millones de dólares anuales, como ingresos resultantes del tránsito de aeronaves comerciales, militares y particulares por su espacio aéreo. Los responsables han dicho que debido a la incapacidad técnica de Colombia para controlar la totalidad de su espacio aéreo, se firmó un convenio internacional para que Panamá ejerciera control sobre algunas franjas de ese espacio.