CULTURA CIUDADANA “CUESTIÓN DE SENSATEZ”

Por Arnold Neira Carreño

En materia de cultura ciudadana en Colombia es menester nombrar al ex-alcalde de Bogotá Antanas Mockus, lituano que llegó al país cuando su familia huía de la guerra, como ocurre con muchos extranjeros que vienen al país la familia de Mockus terminó enamorándose de esta tierra y siendo más Colombianos que los mismos Colombianos, Mockus un profesor de matemáticas graduado con honores y profesor de la Universidad nacional decide incursionar en la política porque a juicio de él era mejor que su mensaje llegará no a unos cuantos alumnos de sus clases sino a toda una nación. Siempre irreverente hizo uso de su mayor arma de persuasión la «simbología» para tratar de llegar en forma jocosa y directa a la mente de los colombianos y así poder dejar ver que se estaba haciendo mal en temas como inversión social y principalmente la «Cultura Ciudadana» algo que desafortunadamente adolecen muchos colombianos.

La pedagogía fue su principal arma y fue así como en la ciudad de Bogotá se empezó a respetar las cebras para el cruce de los peatones, utilizar los puentes peatonales. respetar los semáforos y recobrar buena parte del centro de Bogotá que era prácticamente intransitable. A Mockus se le debe mucho y tildarlo de loco por sus acostumbrados símiles entre la cotidianidad con la matemática o cualquier otra ciencia simplemente es una ligereza de los que no tienen una amplia visión de la complejidad de los asuntos, aspecto este que lo hace más atrayente porque valiéndose de medios visuales con mimos, payasos, artistas de todo tipo logró calar en el inconsciente colectivo haciéndolo consciente de su devenir, aspecto este que se ha ido deteriorando con el paso del tiempo.

La pertinaz lluvia que ha caído sobre San Gil, y el vídeo que viene circulando donde se evidencia que las alcantarillas están repletas de plásticos, latas, botellas, recipientes de todo tipo, me hizo traer a la memoria al maestro Mockus, aquel hombre que se preocupaba por el lugar donde vivimos y que despertó mi curiosidad y la de muchos en estos temas, es preocupante el poco sentido de pertenencia en mi municipio, frase esta repetida hasta la saciedad pero que no pasa de ser una simple elocuencia, las imágenes hablan por si solas y siento vergüenza ajena, la gente no piensa en la magnitud de sus acciones cuando arroja basura a la calle, por si no lo sabían toda esa basura en epoca de invierno es arrastrada por la lluvia y se va acumulando en las alcantarillas por y si son recipientes como los mencionados terminan por obstruir el paso del agua causando rebosamiento con las consecuencias conocidas de inundaciones que producen dificultad en la movilidad y demás afectaciones en viviendas, caos vehicular etc. como ya ha ocurrido.

Muchos se preguntaran y aprovecharan para decir que en San Gil, no existe una red de alcantarillado moderna, no existe una petar, los colectores que se instalaron no sirven o para que se instalaron si igual las aguas negras se siguen vertiendo al Rio Fonce, hay comparendo ambiental pero no se aplica, las entidades encargadas de velar por la defensa del medio ambiente son cuestionadas por su proceder, etc. obras que no cumplen con los requisitos y dejan material de arrastre sobre la vía pública. el problema de la planeación en San Gil es de vieja data.

Tengo entendido que el proyecto en el cual se irá a optimizar la red de alcantarillado en San Gil esta por $6.487.000 y con ello se estarían solucionando en parte filtraciones de aguas residuales, malos olores, humedades y demás afectaciones, al igual se anunció la construcción de seis muros de contención en zonas donde se presenta riesgo como consecuencia de las lluvias. Se espera entonces que la Administración Municipal haga lo suyo.

Pero volviendo al tema del profesor Mockus principal referente de cultura ciudadana en el país y que por cierto es el primer Colombiano en ser homenajeado en la prestigiosa Universidad de Harvard, es que quiero transmitirles a los internautas que seamos un poquito más sensibles con nuestro planeta, con nuestro país y con nuestro entorno, el tema del cuidado por nuestro entorno es una tarea que nos compromete a todos, arrojar basura a las calles, a las fuentes de los rios etc, es una contravención pero lo que nos debe mover no es la sanción o pensar que otra persona encargada de recoger las basuras es la que debe poner orden a nuestro desorden. ¡Solo es cuestión de sensatez!!!!

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *