EL EXCONSTITUYENTE IVÁN MARULANDA, UN HOMBRE DE UN ENFOQUE VIGENTE

En RevistaDossier.com.co hablamos con el ex senador liberal y exmiembro de la asamblea nacional constituyente, Iván Marulanda, un líder del liberalismo que ha hecho parte de la historia de Colombia, su pensamiento político de cambio y reorganización de la sociedad, su lucha contra la corrupción lo llevaron a ser cercano a Luis Carlos Galán Sarmiento, llegando a militar en su partido el nuevo liberalismo. Fue precandidato presidencial del partido Liberal y formula vicepresidencial de Horacio Serpa, Iván Marulanda hoy aún está activo en la política y muy presente en redes sociales. Su actividad de escritor e ha destacado en periódicos y revistas de circulación nacional y regional, sobre temas políticos, sociales y económicos, o que describen eventos y procesos de la historia contemporánea colombiana, así como otras publicaciones entre la que se destacan Libros.

Un personaje público de actualidad y con enfoques sobre Colombia vigentes, por ello RevistaDossier.com.co le contactamos para realizarle una entrevista:

La oposición tiene tres misiles: el odio a las Farc, el descrédito del Presidente Santos y el miedo al «castrochavismo»

RevistaDossier.com.co:   ¿después de las elecciones de 2006, qué ha sido de la actividad política de Iván Marulanda?

IVAN_MARULANDA6Iván Marulanda:  Intenté retirarme a escribir, vivo en el campo (en Rionegro-Antioquia), pero la política me atrajo de nuevo en 2010. Ayudo a Compromiso Ciudadano, son jóvenes liderados por Sergio Fajardo, entusiastas y con ideales.

RD: ¿qué cree que le falta a la política o a los procesos políticos de hoy, con los de antes?

IM: Los partidos tradicionales están agotados por el clientelismo y la corrupción que los devoraba desde décadas atrás. El proceso de paz en el que se metieron los desbordó, no tienen capacidad política para cumplir los compromisos que adquirieron con las Farc, ni para aglutinar las fuerzas sociales y políticas que respaldan ese proceso. La oposición los tiene en jaque. Fuerzas amigas de la paz, progresistas y democráticas, están en crecimiento pero no sabemos si antes de las elecciones de 2018 alcancen a ganar la fuerza necesaria para sostener el impulso de paz y refrescar la democracia… Antes se sabía cómo venía el poder, de alguna manera eran «los mismos con las mismas»… ahora no… ese poder de siempre se rompió y está enfrentado a muerte…

RD: ¿Cree usted que el tema de la paz será el central debate y el principal discursos de los candidatos? ¿Seguirán su lucha de atacarlos los opositores como su principal tema de elección? 

IM: Las reformas constitucionales, las leyes y las políticas públicas que se necesitan para implementar el Acuerdo con las Farc están a mitad de camino en el Congreso, el Gobierno y los tribunales de Justicia. Mientras tanto medio país se alegra de que eso esté sucediendo y hace lo posible porque las cosas empeoren. El peso del proceso de paz en este momento de la historia colombiana es enorme y está en entredicho, luego el tema será central en el debate electoral… ¿Se salvan los Acuerdos de Paz o los hunden los votos que fueron mayoría en el plebiscito?… ese es el debate, la oposición no lo dejará salir de allí, es el tema que la hace poderosa…

RD: ¿el tema de Venezuela será importante para las elecciones 2018?

IM: La oposición tiene tres misiles: el odio a las Farc, el descrédito del Presidente Santos y el miedo al «castrochavismo». La situación de Venezuela es cada día más aterradora para los colombianos, en la medida que es más aterradora para los venezolanos…

RD:  ¿qué propuestas debe llevar o proponer un candidato presidencial que represente al pueblo?

IM: Si algún candidato que no esté involucrado en la pelea a muerte de las viejas élites del poder logra pasar por la mitad con un discurso moderno que convenza, que ofrezca cambio, frescura, esperanza y aprovecha el hastío que genera la polarización de los «dinosaurios» para atraer a los electores a escenarios amables y alegres ¡ese gana!

RD:  ¿cree ud que en las próximas elecciones presidenciales, los liberales tienen opción de pasar con candidato propio a la segunda vuelta?

IM: Si Humberto De La Calle es capaz de hacer milagros, Sí… no descarto esa posibilidad… los milagros existen…

RD: ¿Esta Colombia preparada para un presidente como Gustavo Petro o Robledo?

IM:  Petro y Robledo tienen partido tomado en la pelea, en la polarización… serán fundamentales en el cambio, pero no portaestandartes…

RD ¿Cómo ve al centro democrático para la contienda electoral? ¿Es un partido tan fuerte como lo muestran los medios?

IM:  El Centro Democrático tiene cinco fortalezas: su líder es visible y poderoso, el partido es disciplinado y su presencia es sólida en todo el territorio, su respaldo financiero es enorme y tiene detrás apoyos en fuerzas militares y paramilitares

RD: ¿Qué papel puede jugar el exprocurador  Alejadro Ordoñez en las elecciones del 2018? ¿es tan aceptado y tiene tanta fuerza política? ¿Debería dejar el partido conservador? 

IM: Los llamados «creyentes» son aliados fundamentales del Centro Democrático en las elecciones. Ordoñez ayuda en la conexión de grupos fanáticos religiosos con el Centro Democrático, ese es su papel político, pero no tiene liderazgo, nada qué ver con el partido conservador que se mueve en otra lógica, la burocracia…

RD  ¿le falta al partido liberal hacer consultas para escoger sus candidatos?¿esto podría ayudar a aumentar flujo de votantes?    

IM: Si el partido liberal tuviera líderes, la consulta popular lo impulsaría. Pero como no los tiene, la consulta lo debilitaría aún más. La única carta que tiene el liberalismo es De La Calle, que es un colombiano prominente, mas no un líder… De La Calle, sin ser el político de clientelas que caracteriza al liberalismo, arrastraría más votos para presidente que cualquiera otro liberal… pero tienen que entregarle la candidatura a dedo, porque en la consulta pierde…

3577379914_e250dba11bRD: ¿fue conocido como cercano a Luis Carlos Galán, le falta un Luis Carlos Galán al escenario político actual en Colombia? ¿Pueden los hijos de Luis Carlos ocupar ese lugar en la política?

IM: Si a Galán no lo hubieran asesinado, hubiéramos transformado a Colombia y no estaríamos naufragando en la corrupción, la mediocridad, las violencias y miserias que nos ahogan. Si para cualquier país un líder como Galán es una fortuna, para Colombia con los problemas que tenemos, sería salvador… pero no hay otro Galán… sus hijos, si hubieran tenido el privilegio de conocerlo y aprender de él para formarse, tal vez hubieran podido jugar dentro de algunos años un papel importante, pero tuvieron la desgracia de perderlo siendo niños, sin conocerlo… hacen lo que pueden, la presión sobre ellos es muy grande y se lanzaron al ruedo tiernos… las complejidades del país los desbordan… espero que a la larga salgan adelante…

RD: ¿Simón Gaviria posee en la actualidad perfil presidenciable?

IM: Conozco mucho a César Gaviria, pero poco a su hijo Simón… todos sabemos en qué circunstancias llegó el papá a la presidencia, que no fue cosa de perfil… no veo que al hijo le pueda ocurrir algo parecido, es más que improbable… y los colombianos no han tenido tiempo de verle el perfil a Simón.

RD: ¿Las redes sociales ayudan a mejorar la política o permiten más desinformación?

IM: De no ser por las redes sociales estaríamos atrapados en los intereses cerrados de los propietarios de medios de comunicación tradicionales… las redes sociales son locas, pero liberadoras… están cambiando la política más que cualquier otro factor…

RD:  ¿qué le aconseja a los jóvenes que están iniciando en la política y a los que les interesa una carrera en la política?

IM: La exhalación en la que vivimos los colombianos nos lleva al desespero de buscar metas extremas en cada instante. A los jóvenes les digo que las frustraciones llegan, cuando los logros son prematuros. Que tengan paciencia y aprendan, que se formen… que preparen sus mentes y sus corazones para recibir responsabilidades superiores, si quieren realizarse en la satisfacción de cumplir sus misiones en la vida con solvencia y ser útiles de verdad a la sociedad. Que vivan la vida que les toca, no la vida que les va a tocar…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *